Clínicamente: 
SÍNTOMAS EMOCIONALES: 
·        
Estado de ánimo
deprimido persistente
·        
Irritabilidad
·        
Llanto frecuente
·        
Anhedonia (
incapacidad para obtener disfrute en actividades que anteriormente disfrutaba)
SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS: 
·        
Disminución de la
energía
·        
Alteraciones en
el sueño y el apetito
·        
Alteraciones en
el peso
·        
Enlentecimiento
psicomotor
·        
Además síntomas
físicos diversos e inespecíficos que no responden al tratamiento convencional.
SINTOMAS COGNOSCITIVOS:
·        
Disminución de la
autoestima 
·        
Desesperanza
·        
Dificultades en :
memoria, concentración, toma de decisiones.
·        
 ideas de culpa, ideas de muerte y suicidio o
planes suicidas. 
Hasta en un 60% de los ptes,
y puede producir confusión diagnostica. 
Cuando la ansiedad es
desproporcionada y demasiado prolongada para el estímulo desencadenante, es
cuando esta es patológica. Hay:
·        
Nerviosismo o
angustia
·        
Signos y síntomas
de activación autonómica: diaforesis, palpitaciones, dificultad respiratoria,
temblor, boca seca, opresión en el pecho, diarrea, parestesias y mareos. 
-         
Entre un 10-20%
de la población mundial habrá experimentado por lo menos  un episodio depresivo mayor a lo largo de su
vida.
-         
Es el 4to
problema de salud más prevalente. (prevalencia >  con antecedentes familiares y personales de
depresión y enf crónicas de base) .nota: mas frec en familiares biológicos en
primer grado.
-         
Pde iniciar en
cualquier edad pero: +frec: etapas productivas de la vida (25-44 años) con un
segundo pico de prevalencia en las mujeres postmenopausia.
-         
Relación 2:1
mujeres: hombres. 
-         
EN COLOMBIA:
estudio nacional de salud mental (2003): prevalencia de depresión mayor del
14,9% en mujeres, y 8,6% para los hombres.
-         
En el mundo:
cuarta enfermedad con > número de años perdidos por incapacidad.
-         
Costo en salud
50%-100% mayor en ptes con depresión.
-         
80-90% de ptes
con depresión mayor pden ser tratados exitosamente, pero sigue siendo
subdiagnosticada y sibtratada. 
El 74% de los ptes con depresión mayor van al
primero medico de cuidado primarioantes q al psiquiatra, de estos el 40% son
diagnosticados, y solo el 20% reciben un tto adecuado.
-         
TRASTORNO
AFECTIVO BIPOLAR: presencia de uno o + episodios maníacos (caracterizado por
euforia, exceso de energía , hiperactividad, desinhibición, logorrea) o
hipomaníacos (de menor intensidad que la manía) alternados con episodios
depresivos.
-         
TRASTONO
DISTÍMICO O DISTIMIA: el estado de ánimo depresivo es crónico (duración >2años),
con síntomas leves a moderados que NO producen una alteración funcional
notable. NO hay periodos libres de síntomas por más de 2 meses. 
-         
TRASTORNO
ADAPTATIVO CON ANIMO DEPRESIVO: síntomas depresivos en r// a un factor
estresante identificable externo (pj enfermedad física). Los síntomas se
presentan dentro de los 3 primeros meses después del acontecimiento, una vez cesado
el problema los síntomas no suelen persistir por más de 6 meses. 
-         
REACCION A DUELO:
r// ante la muerte de un ser querido. Pueden haber síntomas de una depresión
mayor, aunque la duración es variable. (sxt > 2 meses: dx de depresión
mayor)
La relación entre el estrés,
la enfermedad médica y la depresión son claramente importantes. 
 Alteraciones en la depresión
mayor:
-         
Disminución en la
neurotransmisión serotoninérgica.
-         
Desregulación  de circuitos noradrenérgicos 
-         
Hipoactividad del
sistema dopaminérgico.
-         
OTRAS
ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS: alteraciones plaquetarias , disfunción del  SN autónomo, hiperactividad del eje
hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, activación del sistema inmune  con activación de citosinas proinflamatorias (IL-6,
PCR, sobreexpresión de moléculas de adhesión intercelular) y de factor
liberador de corticotropina en el SNC. (esto explica pq empeora la enf medica) 
-         
Hay reducción de
la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) , q se representa con la
variación de los intervalos R-R en el EKG. La reducción de la VFC  es predictor de arritmias ventriculares y
riesgo de muerte súbita en los pacientes que han tenido IAM. 
-         
Hay una clara
heredabilidad de la enfermedad. 
-         
Niveles elevados
de CORTISOL (depresión moderada a severa) se relacionan con disminución de
volumen hipocampal, hecho q parece ser proporcional a la duración de la
enfermedad no tratada. Este hecho también se relaciona con perdida neuronal.
-         
IMAGEN CEREBRAL:
se han visto regiones con alteraciones estructurales o funcionales  (sugiriendo un neurocircuicidad desordenada
en estructuras como: corteza cingulada anterior y posterior, corteza prefrontal
ventral, medial y dorsolateral, la insula, el estriado ventral, el hipocampo,
el tálamo medial, la amígdala y el tallo cerebral. Dichas áreas regulan las
emociones, cognición, el sistema autonómico, el sueño, los comportamientos en
R/ al estrés, los cuales atn claramente alterados en la depresión mayor.
TRATAMIENTO 
Objetivos del tto: mejoría
del estado emocional, restablecimiento del funcionamiento personal, social y
laboral, prevenir recaídas y disminuir morbi-mortalidad asociada o tras
enfermedades médicas. 
1)  INFORMACIÓN Y
EDUCACIÓN: educar e informar al pte y a la familia, se debe establecer relación
de confianza.
Se debe
preguntar sobre ideas suicidas, sugerir q eviten tomar decisiones importantes o
trascendentales, no presionar u obligar al pte a realizar actividades
personales, sociales, laborales para las que no se vea capacitado o motivado,
se debe explicar todo acerca de los antidepresivos q se le mandan, advertir que
la interrupción brusca puede aumentar significativamente el riesgo de recaída.  
2) MANEJO FARMACOLÓGICO:
- Antidepresivos tricíclicos :  amitriptilina, imipramina y clomipramina.
- Inhibidores selectivos de la recaptacion de serotonina: fluoxetina, sertralina, paroxetina, fluvoxamina, citalopram, escitalopram.
-Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina o duales: venlafaxina y duloxetina.
-Atípicos: trazodone, bupropion, mirtazapina.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario